Archive for julio 12, 2023

SALARIOS, FINCAS, GASTOS… PRESUPUESTO 1765

«En tiempos de elecciones, las ideas se hacen piedras»1

En nuestra entrada del uno de julio del corriente publicamos el edicto que publicaba el salario del Sr. Alcalde. (Salario, de la palabra latina salarium que significaba ‘suma que se daba a los soldados para que se compraran sal’. O sea que viene de sal. Dedusión sensilla: a más salario, más sal; ergo más saleroso es el asalariado. ¡Sal ahí hasta que salga de balde!)

Teniendo lo anterior como base, publicamos hoy el presupuesto del Ayuntamiento aprobado en 1765. Son dieciocho páginas (en tres entregas) que encierran muchas curiosidades, la mayoría de ellas desconocidas para los higuereños. Sería una investigación interesante para quienes tengan ganas, formación y, sobre todo, tiempo llegar a saber cómo se desgajaron del inventario de bienes de propios de nuestro Ayuntamiento las dehesas que le pertenecían. Las que en este documento se recogen y otras. En 1626 constaba, en documentos oficiales, la existencia de una dehesa boyal como les mostraremos en una próxima publicación. En la Historia del Colegio, en su página 121 puede leerse lo siguiente, escrito en Higuera entre 1746 y 1762, año en que murió el autor, el P. Matías Pedro Sánchez Bernal.

Una legua equivale a 5.572 m y 7 dm. Esta alhaja, que se ha fragmentado y perdido para el común, tenía de una superficie aproximada de 3.105’5 hectáreas o 4.734 fanegas, a razón de 6.560 m2 la fanega. Valiosa y preciosa joya.

Permítanme que parafraseando, mal obviamente, a Jorge Manrique me haga e induzcan a que se hagan las siguientes preguntas de pie quebrado que se hacen las mozas de los floripondios. Ahí hay tema y trabajo hasta para una tesis doctoral.

Lean las seis primeras páginas. Todas les llegarán con las palabras que creemos más difíciles de leer transcritas y con notas sobre los términos que consideramos más desconocidos para ustedes. Como se utilizan mucho los reales y los maravedís, se los glosamos.

Real: Moneda que pesaba 3’35 g. que empezó a circular en Castilla en el siglo XV. Equivalía a 34 maravedís Se llamaba de vellón cuando era de plata. Se llama vellón a una aleación de un metal noble (plata normalmente) con otro metal (cobre o zinc) variando las cantidades; desde el reinado de Felipe V sólo se acuñó en cobre. El término procede del francés billón ‘lingote’.

Maravedí: La acuñaron por primera vez los almorávides. Sufrió muchos cambios a lo largo de la historia hasta que en tiempos de los RR.CC quedó convertida en moneda de vellón al formar parte de su sistema monetario. El nombre tiene su origen en la palabra árabe murabitî ‘relativo a los almorávides’ propiamente ‘ermitaños, celosos de la religión’.

Continuará This story will continue. (¡Toma ya!. Bilingüe, que no es lo mismo que bífido)

Lean, comparen, pesen, sopesen, compensen… pensen y saquen sus propias conclusiones.

Cambiamos de tercio y añadimos unas gotas de humor de hace muchos, muchos años, pero no por ello caduco, ni trasnochado, ni desfasado. Por el contrario, en boga, absolutamente. Recréense en una paráfrasis, anónima, de la célebre décima, «Cuentan de un sabio que un día…», que Calderón de la Barca, pone en boca de Rosaura en la jornada I, vv. 253 al 262, de su obra «La vida es sueño». col. Austral.

Siguiendo con el animal al que tanto debemos los higuereños (en la obra y página citadas se puede leer: «Esta Gente, como la de toda Extremadura, es dada a la crianza de ese ganado [puercos], mas que a otros…» , vean y lean, si gustan, glosas de dos célebres y antiquísimas frases: «El que nace lechón muere cochino» y «no se hicieron las margaritas para los cerdos»

1.-Andrés Rábago García, OPS»/»El Roto» (Madrid, 1947). En 2012, el Ministerio de Cultura le otorgó 2012 el Premio Nacional de Ilustración.

Leave a comment »