¡ALBRICIA!

LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO DE NUEVO ES NOTICIA.

Les adjuntamos la revista que ha publicado la Hermandad de San Isidro que, como les informamos, ha cambiado de Junta Directiva la cual debuta este año; le deseamos que lo hagan por todo lo grande, con éxito total y para ello, además del Santo, los romeros deben colaborar cumpliendo las normas que se publican en la susodicha revista.

Romería madrileña de S. Isidro del año 1868. A pesar de los años pasados hay tantas cosas en común…

Algunos recordarán la siguiente cantinela que se cantaba por los muchachos (las muchachas tenía otras canciones) en Higuera y en casi todo el sur de esta vieja piel de toro mientras saltaban a piola (su nombre era y es, pídola). La letra tenía múltiples variantes, Aclaración para los más jóvenes (las nenas no saltaban a piola, entre otras cosas -la menos importante- porque las faldas eran un impedimento. Para ellas, la comba): el juego consistía en saltar abriéndose de piernas y apoyando las manos sobre la espalda de otro que está doblada hacia adelante. En la bella acuarela de Manuel Ortiz Valiente queda claro que era cada cosa.

«San Isidro Labrador
muerto lo llevan en un serón,
el serón era de paja
muerto lo llevan
en una caja,
la caja era de pino
muerto lo llevan
en un pepino,
el pepino era zocato
muerto lo llevan
en un zapato,
el zapato era de un viejo
muerto lo llevan
en un pellejo,
el pellejo era de aguardiente
muerto lo llevan
anca el tío Vicente.
y el tío Vicente
no estaba allí,
corred zagales
que vienen los municipales.
«

En la siguiente estampa del S. XIX, lo más curioso es la hermosa galga, ¡y qué galga!; hembra de galgo que no quiere saber nada de liebres. Por el mismo precio les recordarnos cómo eran los carros de mulas/os/es… que hasta no hace mucho circulaban por el pueblo con asiduidad. Un afectuoso recuerdo a los señores Mesa y Minero que fueron los últimos en este noble, esforzado y necesario -entonces- oficio.

A continuación, tipo de caballo o yegua o yeguo que, quizá, a no tardar, se pondrá en moda en las romerías. El aliño indumentario (A. Machado scripsit) del jinete será más difícil de imponer. O no. Como está el panorama, cualquiera hace predicciones.

FELIZ ROMERÍA. QUE EL SANTO LABRADOR LES COLME DE BENDICIONES.

Nota.«Galga: palo grueso y largo atado por los extremos fuertemente a la caja del carro, que sirve de freno, al oprimir el cubo de una de las ruedas». DRAE, 21.ª edic., 1992. De aquí la expresión popular de «echa la galga» que se aplicaba a personas. «Quillo, tranquilo… ¿dónde vas?… ¡echa la galga!»

Deja un comentario