GAZPACHO «PA» LAS CALORES Y NOTICIAS «PA» SEÑORAS Y SEÑORES

Remedios contra el calor de 1887.

«Más quiero hartarme de gazpacho que estar sujeto a la miseria de un médico»(El Quijote cap. LIII) A ver quién le quita la razón a Sancho Panza. El gazpacho es remedio para la sed y el fastío. Hay una copla de Priego de Córdoba , recogida por Enrique Alcalá Ortiz en su Cancionero popular de Priego que reza: «Dice que no me quiere, / que no me quiera; / en comiendo gazpacho, /barriga llena.» Todo dentro de unos límites. Fíjense lo que opinaba un pensionista allá en 1886 cuando el gazpacho se puso de moda.

No olvidemos el hielo -si lo encontramos ahora que está más escaso que los billetes de 500€- pues como versificó el gaditano Manuel Guilloto Demouche en su poema «El gazpacho gaditano», de 1893 (La Caricatura (Madrid. 1892). 15.10): «Ya -no antes.—salga á luz / el gazpacho; que es, con hielo, / plato inventado en el cielo / para el,verano andaluz.» Luis Taboada manda una receta del gazpacho que le vio a un extremeño que tomaba baños en la playa de Figueira (Portugal). Original es, por lo menos.

«El humor hace posible hablar de los deseos y es un canal por medio del cual, siguiendo ciertas reglas, se pueden escapar las tensiones de vivir frente a los hechos sin justificación, las tensiones de imaginar lo que se sabe con certeza que no sucederá, de soñar lo absurdo; en síntesis, con humor se escapan las tensiones de tolerar lo intolerable; […]tiene la particularidad de conjugarse con otras formas de comunicación y con variados contenidos.» (Candela Rocío Heredia, Entre la risa y la muerte…, BB.AA., octubre 2017). ¿Quién no se ha reído hasta el sofoco en un velatorio o ha hecho esfuerzos sobrehumanos para que no sucediera? Quizá, ciertas situaciones serían insoportables si la risa, sonrisa o carcajada, que se manifiestan cuando parecen menos apropiadas, aliviara tensiones y sufrimientos. Con el humor por delante, en estos tiempos de restricciones, sofocos, prohibiciones, escaseces, etc., les ofrecemos unas noticias de sucesos acaecidos en nuestro pueblo en el mes de agosto de diferentes años. Variedad en los temas.

O no era de Higuera o el segundo apellido está confundido o solo era vecina… el caso es que esta señora no aparece por ningún lado. Si alguien la conoce…

Artístico regalo del que hace mención la noticia anterior.

La edad reglamentaria eran 70 años, cumplidos el 31 de julio y Dios no le concedió larga vida, pues solo disfrutó de 4 meses de jubilación ya que falleció

Sobre el ganadero nos atenemos a lo que recoge la Real Academia de la Historia: «Como consecuencia de un viaje realizado a la provincia de Badajoz por la infanta Isabel de Borbón “La Chata”, para presidir algunos actos del Partido Conservador, Alfonso XIII encomendó la organización del mismo a Juan Contreras y Murillo, quien la acompañó en el viaje. La infanta, por deseo propio, y dada su afición taurina, quiso alojarse en la finca La Giralda de Burguillos del Cerro, donde pastaba la ganadería brava de Juan Contreras. Allí se organizó, en honor de la infanta, por el ganadero, una gran fiesta con tentadero, al que asistió Vicente Pastor, el torero favorito de la infanta. A su vuelta a la Corte, la infanta pidió a su sobrino el Rey que, dado los servicios prestados por Juan Conteras y su abuelo a la Familia Real y el trato recibido durante su estancia en La Giralda, le concediese un título nobiliario. En vista de lo cual, dada la proximidad a la institución de la Monarquía, y accediendo a la petición de la infanta Isabel, Don Alfonso XIII por Real Decreto de 11 de enero de 1922 le concederá el título de Castilla con denominación de vizconde de Burguillos. Al no tener sucesión directa, poco antes de fallecer casi en las postrimerías de la Monarquía, Juan Contreras y Murillo solicita una real autorización para designar como sucesor del título a su sobrino y ahijado Juan Murillo de Saavedra y Retamar (1956-1975), por renuncia expresa de su padre Joaquín Murillo de Saavedra y Pizarro. Le sucedió su hijo Juan Murillo de Saavedra y Cuesta (1975-2020), le sucede su hijo Juan Murillo de Saavedra y Mendoza, actual IV Vizconde de Burguillos).

De los novilleros no encontramos nada, serían flor de un día o… dos. Aquilino Claver, según El Ruedo, toreó una novillada el 1950, en Alges, Portugal; otra en 1953 y dos en 1954. En 1959, decía esto de él:

Si se celebró o no se celebró la novillada, nunca más se supo, al menos por la prensa.

CULTURA EN SANDIAGOSTO

Parece ser que el Paseo está terminado a falta de unos retoques o «ajustes finos» como dicen ahora los «entendidos» a los que están al loro/a/e o en la onda. Total que los higuereños tenemos Plaza como nueva y para festejarlo, lo siguiente.

2 respuestas so far »

  1. 1

    erzigoto said,

    Podrían ser Mesa Campanón los apellidos.

    Un saludo

    Enviado desde mi iPhone

    • 2

      jeanfiguier said,

      Podría. Se ha contemplado, pero tampoco aparece ninguna Mesa Campanón. . El apellido Campanón es de Almendral y así se apellidaba la esposa de D. Isidro Claros Sánchez-Barriga, doña Trinidad del Pozo y Campanón. Gracias.


Comment RSS · TrackBack URI

Deja un comentario